
Todo el contenido de joseaguerrero
-
fotos de discos de freno direcionales
joseaguerrero ha respondido un mensaje de trus en Accesorios y piezas para motos y ropa para motoristaste han quedado muy guapos
-
me presento desde cordoba
Bienvenido coco y esperamos que pronto tengas esa maquina nueva
-
HOLA A TODOS DESDE MADRID
Bienvenido al foro Javier
-
Cambio de pastillas de freno trasero en una Suzuki GSX-R
Copiado del sr. Google: Pastillas de frenos Los Orgánicos. (Pastillas Libres de asbesto) Los materiales orgánicos contienen polímeros: fibras de aramida, de grafito y fibras de metal, añadidas resinas que le dan la flexibilidad. El material de fricción está fijado a la pastilla por pegamentos especiales. Estos materiales necesitan un rodaje térmico. Durante los primeros kilómetros, frenar moderadamente y progresivamente, evitará "quemar" las patillas: formación de una capa vitrificada (helada). Estos materiales son de una indudable eficacia en todas las circunstancias. El coeficiente de fricción de estas pastillas es elevado, su utilización es pues más rápida la de una pastilla sintética, sobre los 8.000km en utilización GRAN TURISMO. El calor desprendido durante el frenado es inferior al de una pastilla sintética, permitiendo así una mayor duración del disco Los Sintéticos. (Pastillas metálicas) Los materiales sintetizados contienen fibras metálicas: Bronce, hierro, y fibras de cerámica y grafito. Estos polvos metálicos se mezclan, después son polimerizadas a temperaturas bajo alta presión. El coeficiente de fricción de este tipo de pastillas de frenos es elevado y queda estable, tanto sobre un revestimiento seco, como mojado. La duración es superior a una pastilla del tipo orgánico, sobre 12.000 km. El calor desprendido de un material sintético es más elevado que de un mineral orgánico. Así, necesita un revestimiento en cerámica sobre la base de las pastillas a fin de aislar los pistones del estribo y poner en ebullición él liquido de frenos.
-
Programar la luz de las RPM
De nada
-
Me presento
Bienvenido al foro Jeroga
-
Escape leo vinci pero poco ruido!!
joseaguerrero ha respondido un mensaje de rubertone en Accesorios y piezas para motos y ropa para motoristaspasa con todos los escapes, hasta que no le das uso, en una semana o dos, el escape no empieza a coger su forma, debe empezar a quemar fibra hasta que llegue a su lugar correcto...te ira sonando mejor estos dias hasta que tenga ese sonido un poco ronco. lo suyo es quitar catalizador y la moto te cambiará completamente a otro sonido y a otra sensación, un pelín más de tirón y un pelín más de bajos. muy recomendable quitar el catalizador...pero si no quieres comerte la cabeza en el futuro (ITV) y tienes suficiente así, mejor dejarlo como está...
-
UNO DE ALICANTE
Bienvenido Oscar
-
Saludos desde Tordera
Bienvenido de nuevo Staples, un abrazo compañero
-
Fotos prometidas
Esta super guapa
-
Limpieza y engrase de la cadena de transmision
Con aquel bote de Keroseno del Mercadona que compraste para limpiar la corona (https://www.forosuzukimotos.com/topic/526-cambio-de-disco-de-freno-trasero-en-una-suzuki-gsx-r-600-k6), vamos a limpiar la cadena de transmisión y de paso engrasarla para dejarla “impoluta” (que palabra más rara). La cadena de una moto jamás deberá funcionar en seco. Engrasar la cadena con regularidad es incrementar su longevidad. Habrá que prever un engrase cada 500 km. (o tras una salida con lluvia), según las condiciones meteorológicas y el uso que cada cual haga de su moto. Paso 1 Caballete trasero y levantamos la moto. Se puede hacer sin caballete, pero tendrias que ir tirando de la moto para delante y para atrás. Con un caballete trasero, te deja libertad para moverte y la rueda puede estar en movimiento. Con una brocha pequeña, le damos keroseno a la cadena, moviendo la rueda hacia un lado y poquito a poco llenando de keroseno toda la cadena. Fíjate que hay un eslabon de diferente color (azul en mi caso), eso te marcará el final de la cadena. Un buen repaso de keroseno, primero mogollón para desengrasarlo bien y luego poco a poco dándole con ganas para dejarla completamente limpia y brillante, tanto frontal como lateralmente desde atrás. Paso 2 Misma operación pero le metemos la mano por dentro de la llanta y desengrasamos, limpiamos y dejamos brillante la zona interior de la cadena. Paso 3 Con un trapo (un trozo de camiseta vieja vale) le vamos repasando el keroseno por toda la cadena para dejarla lo más limpia posible. De esa forma también hacemos fuerza sobre las zonas más duras o más grasientas. Siento lo de la foto desenfocada, no me dí cuenta al tirarla. Paso 4 La cadena está completamente limpia, brillante y lista para el siguiente paso: el engrase. Paso 5 Compra una grasa buena, no te vayas a comprar una grasa malilla, gastate 2 euros más y te compras un buen bote de grasa para cadenas. Busca grasa de cadena que lleve repelente al polvo, si no cuando se pega el polvo en la cadena hace de lija en vez de engrasado. Elf, Motul, Krafft, sobre 8-10 euros el bote. La cadena debe engrasarse en caliente (tras haber rodado 15 min.) para que la grasa penetre bien en los eslabones (ya que la grasa se vuelve más líquida). Primero por la parte interior de la cadena, con el trapo por detrás y directamente a la cadena, no te salpica hacia ningún sitio y no te deja la llanta trasera hecha un asco. Dale vueltas a la rueda trasera y poco a poco, zona a zona, engrasas por dentro. Paso 6 Olvídate de engrasar la cadena con la moto arrancada, hazlo en parado, si no quieres llevarte un dedo o lo que sea. Siempre en parado, que no hay prisa. Ahora por detrás, a los laterales, hacemos la misma operación. Recuerda que tienes un eslabón de otro color para controlar por donde vas y no te lies a dar vueltas sin parar. Paso 7 Ya has terminado, la cadena bien limpia, grasa sucia fuera y vuelta a engrasar con grasa nueva. Tiempo para comprobar el desgaste de la cadena. El desgaste de la cadena depende de su mantenimiento y de la conducción. Su longevidad puede multiplicarse por tres. Llega un momento en el que, por fuerza, debe cambiarse el kit completo de cadena. Coge una pinza y tira de la cadena hacia atrás a la altura de la corona. Si la cadena se despega más de medio diente, entonces está gastada y debe cambiarse. También se deberá cambiar la cadena si, incluso después de un engrase, algunos eslabones no pivotan libremente. Arranca la moto todavia sobre el caballete, métele una marcha y comprueba que todo va bien, que corre la cadena con suavidad y que no salpica nada o por lo menos que no salpica más de la cuenta. Baja la moto del caballete y aprovecha para darte una vueltecita por la zona. Espero que te haya servido este tutorial.
-
Cambio de latiguillos teflon por unos latiguillos metálicos
Este tutorial de mecánica sobre el cambio de los latiguillos originales (de teflón) por unos latiguillos metálicos (de acero inoxidable), me lo envía Pedro Luis Fernandez desde Cantabria. Un super tutorial paso a paso muy bien explicado y con unas fotos excelentes. Voy a reproducirlo tal cual lo ha enviado. Muchas gracias Pedro, está muy currado y l@s compañer@s lo van a agradecer enormemente: Lo que se necesita: * Latiguillos metálicos de acero inoxidable (de la marca Hel, Goodridge o Galfer), el modelo (maneta- pinza derecha y pinza derecha-pinza izquierda por encima del guardabarros) varía según el año de fabricación. 114 euros en tienda, delanteros y trasero. Otras marcas son metálicos, pero los banjos (terminales) son zincados. * Líquido de frenos (DOT-4 dura 2 años, o el DOT 5.1 es más de competición y dura6 meses). !!! ojo, muy corrosivo y abrasivo!!!!. En el Carrefour, el dot- 4 menos de 10 euros y da para 3 o 4 cambios. * Un tubo transparente de plástico o goma, de 4 o 5 milímetros interior para ponerlo en los purgadores que tienen 6 ml y mejor que ajuste. Sale por 0,30 céntimos en cualquier ferretería por 1 metro. * Un trozo de una botella de agua y una pinza para agarrar el tubo a este. * Por último, aunque no imprescindible, un invento alemán para llenar el circuito de líquido en 10 minutos, en vez de estar 45 minutos bombeando la maneta. Se llama “Automatic brake bleeding kit” y se puede comprar en EBAY, este es uno de los enlaces de compra en una tienda alemana que sale por sólo 6.95 euros: Worldvoyager1 Special Parts. Paso 1 Primero los delanteros, se ve en la pinza-mordaza de la derecha dos banjos (terminales) atravesados por un tornillo (racor), en otros modelos solo un banjo por pinza, porque los dos latiguillos parten de la maneta (bomba de freno) pero en este caso parte de la bomba uno y se desdobla a dos en la pinza derecha para dar servicio a la izquierda. Más arriba está el purgador, un pitorrillo con capucha, que parece un engrasador, utilizar para vaciar el circuito poniendo el tubillo de este a un recipiente y purgar los circuitos (en el caso de la moto que estamos utilizando para el tutorial, una Suzuki GSX-R 600 K7, hay 3 purgadores, 1 por pinza y 1 más en la maneta-bomba). Paso 2 Abrir el depósito del líquido, poner el tubo debajo en un purgador, abrir una vuelta este y bombear el líquido a la garrafa pulsando la maneta, cuando pare de salir líquido hacemos lo mismo en la otra pinza cerrando el purgador anterior (esto es importante). Vaciar por el purgador. Se hace para no poner todo hecho unos zorros de líquido quitando directamente los racores. La garrafa es para desechar y el líquido ya no vale ni debe mezclarse con el nuevo. Paso 3 Cuando esté el depósito vacío se quitan los tornillos (racores) y se pasa un pañuelo de papel por el agujero, con el pañuelo dentro quitar el purgador porque sale un poco más (limpiar bien los derrames). Paso 4 Quitar el racor de arriba. Yo solté la abrazadera de la maneta y la giré hacia arriba para más comodidad. Paso 5 Montamos los nuevos, respetando la longitud y reviros de los banjos y en este caso, arriba, arandelas a ambos lados del banjo y racor simple. Abajo derecha, racor doble y 2 banjos con arandela a los extremos y entre ellos. En la pinza izquierda igual que arriba. Paso 6 A llenar racores – purgadores apretados (con conocimiento) arriba, abajo, todo. Se echa líquido al depósito y a bombear (darle a la maneta), rellenar sin apurar el depósito, porque entraría aire y por ahora ya tiene bastante. Se va sacando a continuación. Se pone el tubo en el purgador de la pinza izquierda, el punto más alejado de la maneta.En el otro extremo, se le sumerge en un poco de líquido nuevo pellizcado con la pinza. Se deja abierto una vuelta el purgador y se continúa bombeando para facilitar la explusión de aire y llenado. Después se cierra, así varias veces, a los 45 minutos se endurece la maneta. Lo de la inmersión del tubo, es para que durante el bombeo de líquido, en el movimiento de retroceso de la maneta, no se succione aire al interior del circuito. Sin perder de vista el nivel de liquido, a purgar!!! Paso 7 Primero arriba, con todo cerrado, bombeamos hasta que esté la maneta dura, abrimos el purgador (con la maneta presionada) un poco y se ve como van saliendo pequeñas burbujas y líquido, sin llegar al tope de la maneta cerramos el purgador y repetimos la operación, así con todos los purgadores hasta eliminar TODAS las burbujas. Lleva un rato, pero conviene hacerlo bien por seguridad. Si con el paso del uso y días se nota la maneta más esponjosa, se repetiría la operación. Lo mismo para el trasero, solo tiene una dificultad y se soluciona soltando el depósito del líquido, que se encuentra detrás de una “UVE” del chásis, en el lado derecho debajo del asiento, para trabajar (abrir-llenar-cerrar) con comodidad. Cerrando todo bien y dejando el nivel en los depósitos entre las marcas, ya esta todo hecho. Importante * No perder de vista el nivel durante llenado y purgado (rellenar). * Cuidado con el líquido en ojos-piel-moto.
-
Cambio de pastillas de freno trasero en una Suzuki GSX-R
Este sería el tutorial siguiente al del cambio de pastillas de frenos delanteros. Los pasos a seguir son muy parecidos a los pasos de la parte delantera, sólo que en este caso, en vez de cuatro pastillas con dos pinzas de frenos, tan sólo son dos pastillas de freno para un juego de pinzas de freno. Al igual que en la parte delantera se ha colocado unas pastillas de freno de la marca EBC HH Sinterizadas, en la parte trasera se colocaron unas pastillas de freno de la marca EBC HH Orgánicas. Paso 1 Lo primero que debes hacerte es con unas buenas herramientas, en este caso no son demasiadas, con una llave de grifa o una llave dinamométrica y un destornillador, tienes suficiente. Paso 2 Imprescindible, las pastillas de freno que queremos cambiar. En este caso se cambian las pastillas originales de la Suzuki GSX-R por unas de la marca EBC HH Orgánicas. Son una buena marca y no son demasiado caras. Paso 3 En la pinza de freno por la parte trasera lleva un tornillo de allen pasador de 5mm, sácalo de su lugar. Paso 4 Un poco más abajo del tornillo de allen que quitamos anteriormente encontrarás otro tornillo normal de tamaño 10 mm. Sácalo de su sitio también. Paso 5 Ahora ya puedes levantar la parte superior de la pinza de freno que se sujeta por el tornillo trasero. Verás ahi dentro las pastillas de frenos a cambiar, tan sólo tienes que tirar de ellas hacia delante para sacarlas de su lugar. Paso 6 Coloca las nuevas pastillas en el lugar de las antiguas y vuelve a apretar los dos tornillos que sacastes anteriormente. Recuerda que si tienes una llave dinamométrica es mucho mejor que una llave normal, pero en el caso de no tener, cuidado con el apriete. Lo suyo es la llave dinamomérica y tener los par de aprietes de cada tornillo de tu moto y apretar sólo lo justo, que es lo que indican desde fábrica. Ya tienes colocadas las pastillas de freno trasero. Coge unas cuantas veces la maneta de freno para que los pistones de las pinzas se vayan colocando en su sitio. De paso haz un chequeo del líquido de frenos de tu moto, mira que el nivel sea suficiente y a darte un paseo con la moto, ten cuidado los primeros kilómetros hasta que las pastillas se adapten a tu disco de frenos.
-
Cambio de pastillas de frenos delanteros en una Suzuki GSX-R
Si quieres cambiar las pastillas de los frenos delanteros porque han llegado a su fin o porque quieres colocar unas pastillas mejores que las originales, este tutorial te va a proporcionar unos pequeños pasos indispensables para el cambio, haciéndolo por tí mismo y ahorrándote un buen dinero de mano de obra en el taller. Paso 1 Lo primero que debes hacerte es con unas buenas herramientas, en este caso no son demasiadas, con una llave de grifa o una llave dinamométrica y un destornillador, tienes suficiente. Paso 2 Imprescindible, las pastillas de freno que queremos cambiar. En este caso se cambian las pastillas originales de la Suzuki GSX-R por unas de la marca EBC HH Sinterizadas. Son una buena marca y no son demasiado caras. Paso 3 Las pinzas de frenos tiene varios tornillos a quitar, en este caso vamos a quitar dos tornillos, uno superior y otro inferior, que están a ambos lados de los latiguillos de frenos y que miran la cabeza hacia fuera. Paso 4 Ahora los dos tornillos que miran hacia la parte atrás de la moto, igualmente uno superior y otro inferior a ambos lados del latiguillo de freno. Paso 5 Tira suavemente de la pinza de freno hacia fuera y con un destornillador saca las pastillas de freno de su lugar. Aprovecha para limpiar la zona interior de las pinzas, con un cepillo, agua y jabón puedes quitar el polvo y suciedad (no está de más hacer una limpieza en una zona que nunca podemos acceder a no ser que quieras cambiar pastillas). Apretamos repetidamente la maneta de freno, con suavidad, para que los bombines salgan un poco, hasta que veais la diferencia entre la parte sucia y la limpia. Sacad los bombines muy despacio porque podrían salirse de las pinzas. También hay liquidos específicos a base de teflón no adherente para limpiar y engrasar a la vez esa zona, mucho mejor que el agua y jabón, además de poder quitar mucho más. Paso 6 Colocamos las pastillas y las pletinas que las sujetan, tienen una flecha marcada con “UP”, así que la flecha tiene que señalar para arriba. Un dato, si las pastillas que quitas son las originales, estas llevan unas pletinas metálicas que las agarran. Cuando vayas a poner las nuevas, olvidate de esas pletinas porque no te entraran las nuevas. Esas pletinas solo vienen con las pastillas originales de casa, cuando abras las nuevas, veras que no las llevan (te puedes tirar horas comiendote la cabeza pensando porqué carajos no entran las nuevas). Paso 7 Ya sólo toca volver a colocar la pinza en su sitio, con cuidado, suavemente. Verás que sólo tiene un modo de encajar, no fuerces. Aprietas los dos tornillos laterales primero y luego vuelves a apretar los dos tornillos frontales. En el caso de tener una dinamométrica, el par de apriete sería el que corresponda a tu moto (suele tenerlo el manual de propietario y el manual de taller del modelo). Si no tienes dinamométrica, aprieta sin pasarte mucho, porque luego lo lamentarás. Paso 8 Hacemos los mismos pasos pero esta vez en la otra pinza de freno, ya sea lado izquierdo o derecho. Cambiadas y colocadas las pastillas de frenos nuevas, ahora ya estás list@ para salir a la calle y probarlas, ten cuidado al principio, las pastillas hasta que no empiezan a desgastar no frenan del todo bien, así que date una vueltecita, pica freno unas cuantas veces seguidas hasta que notes que frenan bien del todo. Aunque hasta que pasen unos kilómetros no cojeran realmente su buena forma. Mucho cuidado hasta entonces… Una advertencia: Cambia el juego de pastillas de freno a la vez, si no podrías perder efectividad en la frenada.
-
Puntos de lubricación de una moto Suzuki GSX-R
Una lubricación adecuada es importante para que el funcionamiento de la moto sea suave y la vida de cada parte móvil de la Suzuki GSX-R sea larga y duradera.Antes de lubricar cada pieza, elimina cualquier rastro de óxido, grasa, aceite, suciedad o incrustaciones en la moto.Lubrica las piezas que hayan sido expuestas a la corrosión, sobre todo cuando la moto haya estado funcionando bajo la lluvia o la humedad, con un pulverizador inhibidor de corrosión.Los principales puntos de lubricación son:· Soporte de maneta de freno· Pivote del pedal de freno· Pivote del apoyapiés· Soporte de la maneta de embrague· Pivote de apoyapiés del embrague· Pivote de la maneta del cambio de marchas· Pivote del soporte lateral o pata de cabra· Gancho del resorte de la pata de cabra· Cadena de transmisiónPara lubricar estas zonas, se aconseja una buena grasa de teflón. Siempre es mejor engrasar poco y a menudo, que mucho y cada mucho tiempo.Échale un vistazo al Calendario de Mantenimiento Periódico para ver los intervalos de tiempo de cada lubricación y por el tutorial de mecánica de limpieza y engrase de la cadena de transmisión.
-
Quitar valvula de escape en una Suzuki GSX-R. III parte
Lo prometido es deuda y aqui está la tercera parte del tutorial. Esta vez, cómo quitar la válvula de escape en una Suzuki GSX-R K6-K7. Este tutorial, junto al resto de tutoriales que suelo hacer, aunque está hecho en una K6-K7 sirven de igual modo para cualquier año (cualquier año que la moto tenga válvula de escape, claro). Al igual que está hecho en una 600, sirve para las 750, 1000 y 1300, sólo que hay que tener en cuenta qué cable hay que quitar o cortar (en las 1000 y 1300 están en otro orden), el resto del tutorial es idéntico. Los pasos son los mismos que mostré en la segunda parte del tutorial, sólo que el cable lleva una banda de otro color y el servo motor está en otra zona. En el colín. Paso 1 Quitar el asiento de piloto y aprovecha para quitar el asiento de pasajero (o tapadera del colín) porque luego te hará falta. Paso 2 Quitas los clicks del colin de la parte derecha sólo. Tienes dos por abajo y dos por arriba. Paso 3 Quitar el tornillo interior de esa misma pieza, así no tienes que desmontar el colín entero. Paso 4 Sujetando la ECU (la centralita de tu moto), tienes una plancha metálica con dos tornillos, quitalos y separa la placa. Paso 5 En la ECU tienes dos conectores negros, métele con un destornillador para desconectarlo. No con mucha fuerza, vayas a partir el click y ya la hemos liado. Desconecta los dos conectores, sólo te sirve el izquierdo pero para trabajar más a gusto es mejor quitar los dos. Paso 6 Ese conector de la izquierda, le das la vuelta, verás la entrada de cables y poniéndolo derecho verás una numeración, unas letras, en relieve sobre el plástico. En la segunda fila, el quinto cable contando desde la izquierda, de color negro con una banda marrón y puntitos verdes (cuidado aqui, el cable de su derecha es idéntico, ese no tocarlo!!!!), sacarlo de ahí o en su caso, cortarlo por unos 7-8 cms y pegarles cinta aislante para que no se toquen… Paso 7 Quitas el carenado lateral derecho de la moto para trabajar en la parte baja, donde vamos a empezar a desarmar la válvula de escape. Paso 8 Aflojas las dos tuercas que aprietan los cables por el lado izquierdo donde van sujetos (así dejas de aprisionar los cables) y quitas dos tornillos que tiene a su derecha. Paso 9 Quita los dos cables de la válvula y dejalos sueltos para poder tirar de ellos hacia arriba más tarde. Paso 10 Arriba en el colín, al quitar la tapadera lateral, habrás visto ya el servo motor de la válvula de escape. Quita esos dos tornillos que lo sujetan. Paso 11 Ya sólo te quedan los dos conectores blancos que tienen el servo motor, desconéctalos. Paso 12 Tira del servo motor hacia fuera y ve recogiendo los cables hasta tener fuera la válvula entera. Si ves que no sale es porque tendrás que cortar alguna brida por la parte delantera, posiblemente en la zona bajo el depósito de gasolina. Córtala, quita la válvula y vuelve a colocar una brida nueva. Ya tienes lista tu moto sin la válvula de escape. Nota: Si no estás muy seguro de querer hacerlo y de ahorrarte un tiempo antes de maldecirte por haberla quitado. Tienes una opción más corta de realizar y que te servirá para probar. Quitas los tornillos que sujetan la válvula por la parte baja y sacas los cables, átalos a la salida de colectores con una brida. Desconecta el cable de la ECU. Desconecta los dos conectores blancos del servo motor de la válvula de escape. Con eso, ya es como si la tuvieras fuera, está completamente desconectada. Prueba la moto, al ralentí, escúchala, mirale el tema gases. Sácala a la carretera, date una vuelta, comprueba los bajos, los medios, los altos. Metete en ciudad un rato, compruébala a fondo. Cuando tengas las ideas claras, es cuando debes terminar el trabajo, para quitarla definitivamente o para dejarla como estaba.
-
Quitar valvula de escape en una Suzuki GSX-R. II parte
El otro día te traia un video en inglés desde Youtube donde te mostraba cómo quitar la vávula de escape en una Suzuki GSX-R. Esta vez te hago los pasos en español para quitar la válvula de escape en una Suzuki GSX-R 600 2008. Sirve también para la Suzuki GSX-R 750 2008 (de hecho, son la misma moto, sólo cambia el motor y un par de cosas más). También vale para las Suzuki GSX-R 1000 pero hay que tener en cuenta que el cableado no es el mismo, en ese caso, el cable a quitar/cortar es el mismo pero no está en la misma posición. Paso 1 Quitar el tornillo allen de la parte superior del tanque. Paso 2 Quitas los dos tornillos allen de las tapas laterales bajo el asiento y sacas este. Paso 3 Vas al colín de tu moto y levantas el asiento o la tapa del colín (depende de lo que tengas). Donde tienes las herramientas, hay una varilla alojada en un lateral, la sacas. Paso 4 Eso es la varilla que sujeta el tanque de gasolina (como si fuera el capó del coche). Lo levantas, colocas la varilla y listo. Ahora verás que a la derecha de tu moto, debajo del tanque de gasolina y de la caja del filtro del aire, verás una cajita negra, eso es el accionador de la válvula de escape. Paso 5 Para quitarlo, tienes un tornillo que verás desde el lado izquierdo de la moto y otro tornillo que tendrás que quitar desde el lado derecho de la moto. Ambos tornillos se quitan con una llave fija del número 10. Paso 6 Desconecta dos conectores blancos que tienes junto al accionador. Paso 7 Quita el tornillo central del accionador de la válvula de escape, eso te quitará de desconectar cables por todas partes, es más sencillo y rápido. Paso 8 Quita los tres tornillos del carenado. No hace falta sacarlo entero porque te dá para llegar sin problema y te ahorras un tiempo en tener que quitarlo completo de ese lado. Aún así, si te animas, perfecto porque verás la moto más claramente. Paso 9 Ahora te vás a la válvula del escape, verás el cableado metálico y los tubitos que vienen de la parte superior y termina en la salida de colectores. Eso es la válvula del escape. Aflojas los dos tornillos que agarran los dos cables en la parte izquierda y quitas los dos tornillos de la parte derecha.] Todo con una llave fija del número 10. Tiras de la válvula y con cuidado saca todo el cableado fuera. Ya tienes la válvula del escape desmontada. Paso 10 Vuelves a colocar el carenado en su sitio. El tanque lo bajas y lo cierras.Colocas la varilla del tanque en su lugar en el colín y te vas a ese lugar debajo del asiento. En la ECU (la centralita) tienes por encima dos conectores pequeños, desconectalos. Quita también dos tornillos de allen que sujetan la centralita. Paso 11 La ECU tiene dos conectores grandes, uno blanco y otro negro. Desconecta el negro. Busca un cable negro con una linea blanca. Tira de él, con fuerza, no te preocupes que no se rompe, hay que hacerlo con decisión. Paso 12 Tiene un terminal metálico, así que le liamos un poco de cinta aislante para taparlo y después otro poco de cinta aislante para agarrarlo al mazo de cables y dejarlo curioso. Vuelves a colocar el conector negro en su lugar. Los tornillos allen en su sitio, vuelves a colocar los dos conectores pequeños de encima de la centralita. El asiento en su posición, las tapas laterales bajo asiento, los dos tornillos allen bien apretados y ya tienes tu moto lista.
-
Quitar valvula de escape en una Suzuki GSX-R
Este es un vídeo muy detallado de cómo quitar la válvula de escape (SET) en la Suzuki GSX-R. El Sistema Suzuki (SET, Suzuki Exhaust Tuning) es un dispositivo que ajusta continuamente la presión trasera dentro del colector del dispositivo de escape, para realzar la formación de la onda de presión en función de las revoluciones del motor. Esta válvula cierra la presión durante los bajos y abre por completo al ir rápido. Esto asegura buen funcionamiento entre el punto de bajos y medios. Hay gente que piensa es simplemente para las emisiones y que roba caballos de potencia.Con esta vávula quitada conseguirás una mejor salida de gases y posiblemente unos 2 CV más de potencia. El vídeo está en inglés, pero está muy detallado y es muy fácil de seguir. Pon atención sobre todo al tema de cableado. El creador del video-tutorial es GooseDizzel (su nick en Youtube) y me ha comentado por privado que la moto respira mejor, tiene más fuerza y un sonido más grave.Gracias GooseDizzel por compartir tu tutorial con nosotros.
-
Tutorial cambio o limpieza del filtro de aire en una Suzuki GSX-R
Reemplazar el filtro de aire antiguo por el nuevo no es una tarea tan complicada. Así que me pongo manos a la obra y explico más o menos lo que hay que hacer. En mi caso lo que he hecho ha sido una pequeña limpieza del filtro de aire, pero los pasos son los mismos. Paso 1 Abres el colin y miras dentro, ahi junto a la bolsa de las herramientas de tu moto, tienes una varilla metálica. Alguno se preguntará para qué sirve eso, pues nada tan fácil: para aguantar el tanque de la moto. Porque el tanque de la moto se levanta (es que hay gente que no lo sabe). Así que sacas la varilla de su sitio, que la vamos a utilizar. Paso 2 Laterales bajo asiento, con la llave allen del 4, quitas los tornillos, quitas las cubiertas. Paso 3 Sacas el asiento de su lugar, de esa forma al levantar el tanque y echar para atrás, tendras más recorrido del tanque para tener más espacio al trabajar. Paso 4 En la parte delantera del tanque encontrarás un tornillo de allen numero 8, aflojas y lo sacas, ya tienes el tanque suelto. Paso 5 Levantas el tanque hacia arriba y le colocas la varilla metálica que habias sacado del colin. Un lado va en el agujero del tornillo que has quitado anteriormente y el otro en el agujero del eje de dirección. Ves ese armatoste negro de ahi??? pues eso es la caja del aire, donde está colocado el filtro. Paso 6 En la zona baja, la caja tiene una goma, cogida por una especie de clip metálico, es fácil de aflojar. Sacas el tubo. Paso 7 Ahora hay que aflojar y/o sacar los 11 tornillos con un destornillador de estrella. Atento al tornillo central, que está dentro del agujero central que tiene la carcasa. Con un destornillador largo es suficiente para llegar a la zona. Paso 8 Quita los relés y el acoplador que tiene la carcasa en la parte superior delantera. Los relés tirando hacia arriba salen, sólo estan ahi para sujetarlos. El acoplador tiras de él haciendo presión, va como un clip. Paso 9 Tira de la carcasa hacia arriba y ya la tienes fuera. Listo para ver lo que hay dentro. Paso 10 Y lo que hay dentro es el filtro de aire. Lo sacas tal cual, no está agarrado con nada, está más bien colocado en esa posición. Ten la precaución de usar guantes y no acerques mucho la cara al filtro en el caso de cambiarlo, porque es nocivo. Toda esa suciedad es lo que ha ido recogiendo de la carretera, así que cuanto más lejos, mejor. Ah y tiralo en un punto limpio o algo por el estilo, porque es capaz de cargarse media fauna. Paso 11 En el caso de limpieza, con un compresor de aire o un spray de aire o incluso con los kits de limpieza de algunas marcas (K&N, BMC, DNA) puedes hacerle una buena limpieza y dejarlo listo para otro monton de kilómetros más. Paso 12 Ya que estas en la zona, asegurate de hacer una buena limpieza por los alrededores y aprovechar el salto, porque es un lugar que recibe bastante polvo y no se suele estar tocando o limpiando por alli. Asi que una manita de limpieza no vendria mal. Paso 13 Colocas el filtro nuevo o en su caso, el filtro limpio en el mismo lugar del que lo cogiste. Fijate muy bien en el filtro, verás que lleva la marca y un código por un lado solo. Ese es el lado superior del filtro, tiene que estar mirando hacia fuera, nunca hacia dentro, para eso está esa marca ahi. Paso 14 Vuelves a cerrar la carcasa, los 11 tornillos de estrella. Vuelves a colocar los retenes, el acoplador en su sitio y vuelves a meter el tubo en su posición correcta. Quitas la varilla metálica que sujeta el tanque, colocas el tornillo de allen, aprietas bien. Los laterales bajo sillón de nuevo en su sitio, pones el asiento y aprietas los 2 tornillos de las carcasas. Colocas de nuevo la varilla metalica en el hueco del colin y listo, ya has hecho tu repaso al filtro del aire o has cambiado el filtro sin muchas historias. Bien sencillo y rápido. Venga, ahora a disfrutar de tu nuevo/limpio filtro.
-
Calendario de mantenimiento periódico
La tabla que sigue detalla los intervalos de mantenimiento recomendados para todos los trabajos periódicos necesarios para mantener la motocicleta en estado óptimo de rendimiento y economía. Los recorridos se expresan en kilómetros y tiempo. Sigue estas instrucciones y te asegurará que la moto cumpla con las normativas relacionadas con las emisiones y también asegurará su fiabilidad y sus prestaciones. En motos sometidas a condiciones extremas de funcionamiento (circuito, ciudad, 24 hrs sin bajarte de la moto) puede aumentarse la frecuencia del mantenimiento. Por ejemplo, en vez de hacer la revisión a los 18.000 Kms, puedes hacerlo a los 17.000 kms o antes, depende de la vida que le des. Sobre todo echarsiempre un ojo a los niveles: aceite, refrigerante y frenos. Las letras en cada caja significan: I = Inspecciona y limpia, ajusta, reemplaza o lubrica según sea necesario. R = Reemplazar. T = Apretar. Tabla de Mantenimiento Periódico
-
Cambio de disco de freno trasero en una Suzuki GSX-R 600 K6
Continuación del tutorial de mecánica sobre el cambio de discos de freno delanteros. Esta vez el disco de freno trasero original por uno nuevo tipo Wave del kit que compré (2 delanteros y 1 trasero). Un poco más de trabajo, sobre todo si no tienes ni idea de como cambiarla y vas un poco perdido, pero a base de errores se aprende y a base de práctica, mucho más. Aun así ha quedado de lujo y estoy muy feliz con el resultado. Paso 1 Colocas el caballete trasero, imprescindible para este trabajo, sin él es casi imposible hacerlo. Te vas al lado izquierdo de la moto y te fijas en esa tuerca enorme que sujeta el eje de la rueda trasera. Es una tuerca tamaño 36, con lo cual y no teniendo pistola de apriete, ni nada por el estilo. Me he pegado un salto al Bauhaus y he comprado una llave fija de ese tamaño (llave fija por un lado y llave de estrella por el otro). Lo del 36 es por los 30 euros que me ha costado la llavecita, irá a casi 1 euro por número. Paso 2 Aflojas con ímpetu (hay que estar bien desayunado) la tuerca más grande que tienes en tu moto, con la llave de camionero número 36 y la sacas, detrás viene una arandela y un especie de tuerca mayor cuadrada. Después con una llave fija del 14 aflojas la tuerca izquierda del tornillo ese largo que toca con la arandela cuadrada que soporta el eje. Eso es el tensor de la cadena. El izquierdo es para que no se mueva el tornillo y el derecho es para tensar o destensar la cadena. Aflojas el izquierdo para que el tornillo pueda moverse y aflojas el derecho con una llave fija 12 para quitar la presión a la arandela cuadrada grande. Paso 3 Haces la misma operación en el lado derecho, esta vez sólo hay que aflojar los dos tornillos para quitar la presión a la tuerca cuadrada grande, que sujeta al eje de la rueda trasera. En ese lado derecho, encontrarás la pinza de frenos, no hace falta tocar nada. La pinza por debajo tiene un agujero que es por donde entra también el eje, así hace de soporte para la pinza. Paso 4 Preparado para sacar el eje, si puedes tener un poco de ayuda mejor, porque la rueda caerá después de quitarlo. Con el eje te llevarás también la arandela cuadrada grande, tanto del lado derecho como del izquierdo, luego se colocarán de nuevo. Paso 5 Ya sólo tocar tirar de la rueda para atrás y listo, tienes la rueda fuera preparada para meterle mano. Paso 6 Como hiciste en el tutorial anterior (cambio de discos de freno delanteros), tienes la rueda suelta y cinco tornillos por quitar. Paso 7 Un poco de 3en1 antes de empezar a aflojar los tornillos de allen, siempre en forma de estrella y tienes fuera el disco de freno trasero. Paso 8 Lo reemplazas por el disco de freno trasero Wave y haces la misma operación que el paso anterior pero a la inversa. Colocas los cinco tornillos, apretándolos en forma de estrella, siempre poniendo antes un poco de aquel pegamento fija tornillos que habias comprado para los discos delanteros. Cuidado con el apriete, que estén firmes pero sin pasarse, no fuerces más de lo necesario. Paso 9 Listo, ya tienes colocado el nuevo disco de freno trasero en tu moto. Rápido y sencillo. Paso 10 Aprovechando que tienes la rueda trasera en tus manos, no vendría mal una limpieza de la corona y de paso la llanta trasera, que siempre se llenan de grasa de la cadena y es un poco engorroso tirarse por los suelos para intentar limpiarlo todo, aparte de que nunca queda bien. Sobre todo la corona, pues es casi imposible y ahora que lo tenemos a la vista puedes limpiarlo con más facilidad. Paso 11 Te vas al Mercadona y compras un bote de Keroseno, es un bote de color verde y que pone “Líquido Barbacoa” (después de limpiar la corona y la llanta te puedes hacer unos chorizillos al infierno en tu barbacoa). La botella vale 2.50 euros sólo. Te buscas una brocha buena y un culo de una botella de plástico cortada para echar el keroseno. Paso 12 Leña al mono, a darle con la brochita a todo el plato trasero. Primero un viaje bueno de keroseno en circulo a toda la corona y mientras vas por una zona se va disolviendo la grasa por la otra. Después de una vuelta, ya estará todo blandito para empezar a darle con energia a la corona hasta que ya veas empezar a brillar. Luego con un trapo (una camiseta vieja hecha tiras) le haces un repaso bueno dejándolo bien limpio y seco. Aconsejo sacar la corona fuera, es fácil, tiras de él y lo tienes en la mano para poder trabajar mejor. Paso 13 Con las mismas que has limpiado la corona, te vas a la llanta y dale que te pego con el keroseno, brochita va, brochita viene, por todos los rincones. Luego el trapo para limpiar de lleno y dejarla seca. Ya tienes la corona y llanta relucientes. Paso 14 Bueno, vamos al lio, ahora viene lo bueno del tutorial y lo más “complicado”. Colocamos la corona en su sitio y volvemos a poner la rueda en su lugar correcto. La levantamos, debajo podemos ponerle alguna cuña de madera, un ladrillo, algo que la deje en la altura perfecta para que no tengas que estar soportandola mientras le colocas el eje. Metes el eje por el lado derecho y lo llevas hasta fuera del lado izquierdo. Cuidado con los topes (unas arandelas grandes) que llevan tanto el disco de freno como la corona, se salen y es un coñazo colocarlos mientras metemos el eje. En cuanto colocamos el eje en su sitio, le pones la arandela y el tornillo tamaño 36 sin apretar, sólo para sujetar el eje (aunque es imposible que se vaya). Paso 15 En el lado derecho recuerda que va la pinza de freno (imposible de olvidar) y que el eje debe pasar por el agujero que lleva abajo para sujetar las pinzas. Seguramente se hayan cerrado un poco las pastillas de freno, ábrelas un poco con el destornillador, cuanto más abierto más fácil será luego de colocar. Paso 16 Ahora como hicimos para aflojar los tornillos del tensor de la cadena, apretamos los tornillos. Primero el tornillo de fuera para ajustar la tensión de la cadena. Fijate que hay unas marcas de referencia en el brazo basculante, a ambos lados, que te guian para dejar los dos lados iguales. Comprueba la cadena que esté tensa, pero con una flojedad de unos 20-30 mm, que es lo perfecto para que la cadena funcione bien. Si está más de 20-30 mm, vete hacia delante o hacia atrás en los marcadores hasta encontrarle el punto exacto. Paso 17 Ya por último nos queda apretar el tornillo 36 con la bicharraca que nos hemos comprado o en su caso con la pistola de apriete y su correspondiente vaso de tubo. Paso 18 Terminado. Disco de freno trasero colocado, la corona limpia de grasa y reluciente, y la llanta trasera como los chorros del oro. Antes de bajar la moto del caballete, arráncala y métele una marcha, deja que la rueda ande un poco para comprobar que todo va bien, que la cadena está en su sitio. Comprueba el freno trasero, bombéalo un poco para que las pinzas se coloquen de nuevo en su sitio y pega unos cuantos frenazos para comprobar que frena bien y no ha surgido ningún tipo de problema. Recuerda que ya que cambias disco de freno trasero, aprovecha y cambia pastillas de freno también. Ahora a disfrutar de tu nuevo disco de freno, espero que te haya gustado el tutorial tanto como me ha gustado a mi currármelo.
-
Cambio de discos de freno delanteros en una Suzuki GSX-R 600
Pues nada, ahí que me he cargado con todos los bártulos a la espalda, he llamado al viejo (mi padre) para que me eche una mano y para el garage del tirón. La verdad es que ha sido toda una experiencia. No he tardado realmente mucho y ha quedado todo de lujo. Tenía por ahi guardado unos discos de freno wave (ondulados, margarita, etc) y hoy por fín me he decidido a ponerlos. Primero he empezado por los discos de freno delanteros, que son dos, pero tienen mucho menos trabajo que el trasero. Antes de empezar me he conseguido una llave de tubo del número 22 y con el gato (elevador) de mi Hyundai H-1 para levantar la moto de delante, porque no tengo caballete delantero todavía. El caballete trasero es imprescindible para cualquier cosa, pero el trasero a no ser que te dediques a quitar y poner la rueda delantera, tampoco tiene porque estar en tu garage, pero si tienes sitio y además te dedicas a rodar a menudo en circuito, también se hace imprescindible. Paso 1 Subir la moto de atrás con el caballete trasero. Te vas a la rueda delantera y todavía sin meterle el gato (elevador), en la parte derecha, aflojas y sacas los dos tornillos largos que están al frente y que agarran las pinzas de frenos. Se quitan con una llave fija o estrella del número 12 y tiras de las pinzas hacia atrás para sacarlas. Paso 2 Haces lo mismo en la parte izquierda de la moto. Aflojas y sacas los 2 tornillos largos que tiene en la parte frontal las pinzas. Tiras de la pinza y la sacas con cuidado. Si quieres colocar algo para que la pinza no se cierre un poco mientras trasteas la rueda, puedes meterle un cable gordo o algo por el estilo. Por cierto, mucho cuidado con NO TOCAR la maneta de freno después de sacar las pinzas, porque se cerrarían y luego no hay cohones de abrirlas. Esto es super importante recordar, que nadie toque el freno delantero. De paso, échale un vistazo a las pastillas de freno a ver qué tal van por si tuvieras que cambiarlas. Paso 3 Lado derecho de nuevo, aflojas sólo un poco los 3 tornillos que sujetan las barras de la horquilla a la rueda. Un tornillo grande que aflojas con una llave grifa y una llave de tubo del número 22 (está bien apretado, así que échale un poquito de 3en1 y otro poquito de fuerza). Aflojas un poco también los 2 tornillos del número 12 con una llave fija o una llave de estrella (más cómoda). Paso 4 Haces el mismo paso anterior, pero esta vez en la parte izquierda, aquí tienes sólo los 2 tornillos para quitar. Paso 5 Ahora lo suyo si no tienes caballete delantero (como yo) y después de haber hecho fuerza para aflojar el tornillo grande (el que agarra el eje, es mejor hacerlo con la moto abajo para hacer más fuerza), es colocar un gato (elevador) por la zona de colectores que es lo más cercano a la rueda delantera y lo más duro que he encontrado para tirar hacia arriba. Después de levantar la moto lo justo para que la rueda gire sin problemas, sacas del todo los cinco tornillos (uno grande y cuatro pequeños) y en la parte izquierda, en vez de un tornillo grande, te encontrarás con un tubo (eso es el eje de la rueda, que está cogido por el otro lado con el tornillo grande que hemos sacado). Es fácil de quitar, empujas desde el otro lado y tirás de este. Si ves que está dificil, golpéale desde el otro lado con un tubo o lo que tengas a mano. Yo he utilizado un martillo de goma de esos de camping, que vienen de lujo para no romper nada. Con el mismo tornillo grande, lo colocas contra el eje, un golpecito y para fuera. Paso 6 Tienes la rueda libre para tirar de ella y sacarla de su sitio. Cuidado con el guardabarros, eleva la moto de delante lo suficiente como para que salga la rueda sin tener que dañar el guardabarros. Ya tienes la rueda fuera y lista para trabajar en ella. Paso 7 Los discos de freno están sujetos a la rueda por cinco tornillos de allen del número 6. Te vas a un lado de la rueda, aflojas y sacas los cinco tornillos. Yo le he puesto un poco de 3en1 para sacarlos porque estaban bastante duros y el polvo hace su trabajo también. Los he aflojado y sacado en estrella (es importante eso para el apriete, pero tampoco me costaba nada hacerlo al aflojar y así no mando tanta fuerza en la misma zona y los tornillos se van aguantando unos sobre otros en forma de estrella). Paso 8 Fuera el disco de freno. Ahora toca colocar el nuevo. De paso, un poco de 3en1 (afloja todo) donde van alojados los 5 tornillos para que el apriete sea más fácil. Paso 9 Recomiendo comprar un poco de pegamento ajusta tornillos (se compra en cualquier tienda de motos, sale por unos 8 euros), con eso reforzarás el tornillo y evitarás que se mueva demasiado con las vibraciones. A colocar el disco apretando los tornillos en forma de estrella (empiezas por uno y te vas al que tienes en frente, así todos, tienes que hacer la forma de una estrella de cinco puntas). Un apriete final a todos, sin pasarse, pero que se vean que están firmes. Con una llave dinamométrica todo sería más fácil, sabiendo el par de apriete y dándoselo a la llave, pero la cosa está muy mala y la crisis aprieta hasta para comprar llaves de 50 euros (de calidad media, una draper). Paso 10 Terminado uno de los discos de freno, ya está listo para empezar a flipar un poco con lo bien que queda y lo guapos que están. Paso 11 Le damos la vuelta a la rueda y haces los mismos pasos 7 y 8. Fuera el disco de freno. Paso 12 Mismo paso 9, colocas el disco y aprietas los 5 tornillos. Ahora viene algo muy importante antes de colocar la rueda en su sitio. Si te fijas, uno de los lados de la rueda, donde va el eje, tiene metido una especie de arandela grande. Eso es la arandela que agarra el eje por el lado derecho de la moto y que sirve de tope para que la horquilla no pegue con la rueda. Verás que el eje, tiene un escalón por la parte de arriba y luego se hace más pequeño en diámetro. Ese escalón es lo que hace de tope por su lado y la arandela grande por el otro. Así que al tanto, el lado donde tiene la arandela es el lado derecho de la moto, donde va el tornillo grande del tamaño 22. Si colocas la rueda al revés, te quedará separada de la barra y no podrás ni siquiera meter las pinzas de freno. Si te equivocas no pasa nada, le das la vuelta a la rueda y punto. Paso 13 Mismos pasos 1, 2, 3, 4, 5 y 6, pero a la inversa. Bájale la elevación con el gato para dejarla sentada en el suelo de delante y puedas ajustar mejor todo. Metes las pinzas en su sitio, aprietas todos los tornillos pequeños, aprietas el tornillo grande del eje y ya tienes colocada la rueda con tus nuevos discos de freno delanteros. Antes de nada, bombea unas cuantas veces la maneta de freno para que las pinzas se cierren de nuevo y se coloquen en su sitio. Recomendable antes de meterte en carretera, pegarle unos cuantos frenazos en marcha lenta y cuando salgas fuera, un poco de cuidado con el freno hasta que las pinzas y las pastillas de freno se acoplen a sus nuevos discos. Muy recomendable también, si cambias discos, cambia pastillas de freno y todo ira como la seda. Espero que te haya gustado el tutorial, el próximo: cambio de disco de freno trasero.
-
Cambio de escape de K6-K7 a una Suzuki GSX-R 600 2008 II
He encontrado otra nueva opción para un tema que me habia planteado Palen en los comentarios. El hecho de tener tan poco espacio para colocar el nuevo escape al cortar el escape original. Pués aquí tienes otro nuevo resultado, esta vez en vez de cortar justo por donde termina el escape, cortas un poco más atrás, cortando un poco de la panza del escape, para que quede el trozo libre más largo y luego a base de soplete, martillo y mucha paciencia, tendrás la salida de colectores un poco más larga para poder acoplar mucho mejor el escape. Este escape es sin catalizador, es un Jardine y peta como Dios. Espero que sirvan mucho mejor de ejemplo estas imágenes y que todo aquel que no se atreva todavía a cortar escape se lo piense menos y pegue el salto, que ya están rodando muchas 2008 por la calle de este modo y no ocurre nada con ellas. Y aqui otros ejemplos similares pero esta vez con un escape Akrapovic Carbono Corto modelo 2008 y un escape Two Brothers.
-
Cambio de escape de K6-K7 a una Suzuki GSX-R 600 2008
Ya que estamos con los tutoriales, te traigo un pedazo de tutorial. Enviado por un compañero del foro de Gixxer.com, Shawn desde Lynchburg, Virginia, USA. Su nick en Gixxer.com es “XLR709“. Se ha currado este maravilloso tutorial donde cambia el escape original de la Suzuki GSX-R 600 2008 por un Yoshimura R55 que incorpora su propio catalizador de un modelo para la Suzuki GSX-R 600 2007. Si, eso es, un escape para las K6-K7 colocado en las nuevas K8-K9. Paso 1 Quitar carenados laterales para poder moverse mejor y ser más accesible la llegada al catalizador. Paso 2 Cortar con una radial y/o serrucho por la parte más cercana a la soldadura. Shawn tuvo que cortar con ambas herramientas. Con la radial por la parte más cercana a él y terminar con el serrucho (lo amarillo es de la hoja de sierra). Paso 3 Quitar los tornillos que sujetan el escape, tal como explicaba en el Tutorial para la Suzuki GSX-R 600 2006. Colocamos una cuña al lado de la salida de colectores para mantenerla derecha y que no tengamos problemas luego para colocar bien el nuevo escape. Paso 4 Colocamos el escape hasta el final, que pegue junto a la valvula de escape. Si tocaras la valvula, puedes colocarla en su posición correcta sin mucho esfuerzo, se puede mover muy fácil. Paso 5 A partir de aqui puedes seguir los pasos del cambio de escape en la Suzuki GSX-R 600 2006 o seguir las instrucciones del fabricante. Y listo, a disfrutar de tu nuevo escape en una K8, parecía mas complicado de lo que parecia, pero Shawn nos ha revelado que no. Muchas gracias Shawn por este maravilloso tutorial.
-
Cambio de escape en una Suzuki GSX-R 600 2006
Antes de nada, hay que armarse de unas cuantas herramientas: una carraca, llaves de vaso, llaves de allen y llaves fijas. Iré comentando paso por paso e iré poniendo después cada foto para que sea más fácil de entender y de seguir. Lo que he cambiado ha sido el escape original que trae de casa mi Suzuki GSX-R 600 2006 y lo he cambiado por un Arrow Pro-Race, eliminando catalizador con un supresor de catalizador que he incorporado. Paso 1 Casi imprescindible un caballete trasero para tener la moto fija, que se mueva lo menos posible y que está un poco elevada. Lo suyo es un banco de trabajo, pero a falta de taller y espacio, un buen caballete es perfecto. Lo primero es quitar el carenado lateral derecho para poder trabajar más cómodo. Paso 2 Yo, como soy un poco vaguete, he quitado el tornillo del final del carenado con una llave allen número 4 y he abierto un poco este para poder trabajar, no he tenido que quitarlo completo y me ahorro comerme el tarro, tampoco es muy necesario teniendo siempre cuidado. Paso 3 Después quitar el tornillo final del carenado lateral izquierdo. Tanto el lateral derecho como el lateral izquierdo, después del tornillo lleva unos clicks de goma que encajan en unos soportes con agujeros para que el carenado no se mueva y vaya bien acoplado. Paso 4 Y ahora manos a la obra. Hay dos tornillos para quitar por el lado derecho: uno es el de la abrazadera que agarra el escape a la salida de colectores (a la derecha de la foto; por cierto, esos cablecitos que vés ahi al final de colectores, es la válvula de escape) y el otro va agarrado por detrás del chasis (a la izquierda de la foto). Cogemos la carraca y una llave de vaso número 10 y los quitamos. Paso 5 Misma operación pero esta vez en el lateral izquierdo. Dos tornillos que quitamos con la carraca y una llave de vaso número 10. Un tornillo se ve claramente, junto al avisador de la pata de cabra. El otro tornillo está a la izquierda, un poco escondido, por detrás de donde va sujeto el tornillo que hemos quitado al carenado. Ahí tienes que usar la llave de tubo con un alargador porque no te lleva la mano lateralmente y es mejor hacerlo de frente, pero deberás usar la extensión para poder llegar. Paso 6 Te quedan al final cuatro tornillos sueltos y el escape listo para tirar de él con un poquito de fuerza. Si ves que no sale bien, le das unos golpecitos con el martillo y un destornillador en la boca del escape hacia fuera. Puede que el escape esté bien cogido por el calentamiento, suciedad, grasa, agua y las inclemencias del tiempo. Unos golpecitos y fuera. Paso 7 Dependiendo de cada escape, va cogido de una forma u otra. En el caso del Arrow Pro-Race, lleva una chapa negra que se acopla a la parte trasera de la estribera derecha de piloto, con unos tornillos mas largos que los originales y por la parte trasera, otro tornillo que une la chapa con el escape. En casi todos los casos los escapes traen unos soportes para fijarlos con las estriberas o en su defecto (modelos anteriores a las K6 - K7) suelen ir acoplados a las estriberas de pasajeros, ya sea directamente a las estriberas o con soportes de escapes extras que vienen en la misma caja. Su montaje es siempre sencillo. En este caso, voy con el Arrow Pro-Race: encajamos el escape a la salida de colectores, tal como hemos quitado el otro. Apretamos un poquito la abrazadera para que pueda trabajar mejor sin que se salga. Paso 8 Quitamos los tornillos de allen de la estribera derecha de piloto, para poder ajustar la placa soporte por la parte trasera de la placa donde va cogida la estribera. En la caja tenemos dos tornillos de allen mas largos que los originales con tuercas y arandelas. Las cambiamos por las nuevas, apretamos los tornillos por delante con una llaven allen número 8 y la sujetamos por atrás con una llave fija número 10. Paso 9 Vamos al final de la chapa de soporte negra y con un clip metálico que trae más un tornillo allen número 4, apretamos y dejamos listo el escape, bien sujeto por todas partes y sin que se mueva nada. Repasamos todos los tornillos por si acaso. Paso 10 Volvemos a cerrar el carenado, apretamos los tornillos de allen, encajamos los clicks de goma , recojemos todo el material del suelo y el escape está listo y preparado para empezar a ronronear por las calles de tu ciudad. ¿Que te ha parecido?. Sencillo y divertido. Tiempo completo de trabajo, sin correr mucho y charlando con el guarda de mi garage, en un par de horas lo tenia terminado. Espero que te haya gustado el tutorial, muy pronto más.
En Línea (Ver toda la lista)
- No hay usuarios registrados conectados
Estadísticas de Miembros
- 4.419 Cantidad de Miembros
- 1.473 Récord de Conectados Simultáneamente
-
Belisario Último Miembro ·
Estadísticas del Foro
- Temas Totales 10,7 mil
- Mensajes Totales 93 mil